El Colegio Amanecer San Carlos saluda a todas las mujeres en su Día

Hoy, 8 de marzo, es un día muy especial y significativo, es vuestro día, el de todas las mujeres valientes, soñadoras y virtuosas que hacen de este mundo uno más justo, igualitario, cercano y fraternal. Sin duda, ellas, son el ancla y el corazón de cada familia y hogar, porque buscan tiernamente la paz ante cualquier situación o decisión que la vida les presenta. A su vez, infunden ánimo y optimismo a todos aquellos que, por algún motivo o circunstancia, necesitan escuchar de sus consejos y sabias palabras.

Vaya para todas ustedes, un saludo fraterno en el «Día Internacional de la Mujer»

Desde 1975, cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer

Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además de honrarlas, es importante recordar que desde 1975, cada 8 de marzo, se conmemora oficialmente el Día Internacional de la Mujer, fecha institucionalizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para destacar su participación dentro de la sociedad, tanto en el ámbito cultural como político, social y económico.

También, cabe agregar que esta efeméride tiene una tradición histórica, en donde constantemente se ha buscado la reivindicación y la igualdad de los derechos de las mujeres en cada uno de los ámbitos de la vida. Por lo tanto, esta fecha elegida por la ONU, no es arbitraria, tiene un legado y un pasado que, año tras año, se recuerda en los libros, en los medios de comunicación y en cada de las actividades y ceremonias que se realizan, buscando así, valorar el corazón de aquellas mujeres que lucharon imparablemente por sus derechos y mejores condiciones de vida.

De hecho, para la Organización de las Naciones Unidas, este día: «Se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre».

Pero, ¿cuál es el origen del Día de la Mujer y por qué se conmemora el 8 de marzo?

Uno de los hitos importantes que permiten comprender este día, se remonta al 8 de marzo de 1857, cuando miles de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York salieron a marchar a las calles con el lema “Pan y rosas”, para exigir mejores condiciones laborales, entre ellas, un aumento de salario y reducción de la jornada de trabajo a 10 horas. Lamentablemente, este hecho, ocurrido a mediados del siglo XIX (en plena revolución industrial) terminó con 120 mujeres fallecidas.

Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist, de Nueva York.

También, otro fatídico capítulo de la historia por los derechos de las mujeres, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas “Triangle Shirtwaist”, en la ciudad de Nueva York. A raíz de este desastre industrial, alrededor de 146 trabajadoras murieron, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes.

En definitiva, la conmemoración mundial del día de la mujer, se empieza a gestar a partir de diferentes manifestaciones y luchas sindicales, producto de la severa precariedad laboral y salarial que miles de trabajadoras experimentaron en este período tan importante de la historia y la humanidad.

Como colegio, queremos destacar a algunas mujeres influyentes de la historia, quienes dejaron un importante legado social y cultural en todo el mundo:

Marie Curie (1867-1934)

Fue una brillante científica polaca y una mujer que luchó incansablemente por sus sueños y objetivos. A pesar de las dificultades familiares y económicas que en su época enfrento, se licenció de Física y Matemáticas y fue la primera mujer en ganar dos Premios Novel en distintas especialidades (física y química).

Entre sus múltiples aportaciones a la ciencia, cuentan sus primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad y el descubrimiento de dos elementos: el polonio y el radio. También fue una de las figuras más importantes del mundo académico, pues se convirtió en la primera profesora de la Universidad de La Sorbona (París, Francia), institución que le brindó la oportunidad de realizar interesantes y valiosos estudios para combatir el cáncer.

Lucila Godoy Alcayaga, conocida universalmente como Gabriela Mistral (1889-1957).

La gran poeta chilena, la profesora, la diplomática y la primera escritora latinoamericana en ganar el premio Nobel de Literatura (1945). Desde pequeña se interesó por los libros y la literatura, con una belleza artística que se puede apreciar en cada una de sus composiciones poéticas. Pero no solo destacó como una pensadora intelectual, también su carácter luchador y comprometido, le permitió ayudar y defender los derechos de las mujeres, tanto en ámbito social como político, cultural y educativo.

Su poesía fue tan importante y reveladora, al igual que su labor como diplomática (cónsul), ya que tuvo la oportunidad de desempeñarse como embajadora en distintos países de América y Europa.

Violeta Parra (1917-1967)

Es una fiel representante del folclor chileno y gran referente en toda Latinoamérica y el mundo. Supo ser cantante, compositora, poeta, pintora, ceramista, escultora y arpillerista. Dueña de una personalidad fuerte, la cantautora desde niña recorría los campos de la Región de Ñuble con su voz y su amada guitarra.

Es más, la autora de «Gracias a la vida» y “Volver a los Diecisiete” tenía una capacidad de trabajo fuera de lo común que la llevó a convertirse en una de las artistas más creativas y completas de Chile y el mundo.

Una vez más, saludos y conmemoramos a todas las mujeres de Chile, especialmente a quienes forman parte de nuestra gran comunidad educativa.

¡Felicidades a todas las mujeres que sostienen al mundo!

Con afecto y cariño,

Colegio Amanecer San Carlos